La Música: el arte que no se ve.

Estos comentarios, audiciones y videos amplian y ejemplifican algunas de las músicas propuestas en el libro. La Música: el arte que no se ve.



p. 8

Escuchamos y vemos la partitura de "The Crisis" de Ennio Morricone, música de la banda sonora de la película The Legend of 1900, también utilizada en la película Seven Pounds.
Pincha en la imagen para entrar.

Captura de pantalla 2012-12-28 a las 12.55.46


p.10
Error de imprenta, en lugar de "obstinado melódico" debe poner "ostinato melódico".

p.11
Vamos a escuchar más disonancias aunque sin salirnos del mundo de la consonancia. Richard Strauss describe magistralmente el encuentro de Don Quijote con el rebaño de ovejas creyendo que es un ejército (capítulo decimoctavo de la Primera Parte).



p.11
¿Qué pasaría si nos instaláramos desde un primer momento en el mundo de la disonancia y no salimos de ahí?
Pincha en la imagen para entrar.

Captura de pantalla 2012-12-29 a las 17.25.43

p.17
La sintonía que se utiliza en los Festivales Internacionales de Música y Danza de Granada es el comienzo del segundo movimiento del Concierto para clave y cinco instrumentos (violín, violonchelo, flauta travesera, oboe y clarinete) de Falla.


 
 
p.21
Pone: Como una relación de causa y efecto, melodía e emociones (o viceversa) se aparejan en nuestra psique.
Debe poner: Como una relación de causa y efecto, melodía y emociones (o viceversa) se aparejan en nuestra psique.

p.22
Fijémonos, a modo de ejemplo, en el papel que juega la música para afirmar la identidad naciona en la última noche de los Proms (Proms Last Night)



p.22 nota 15. Royal Albert Hall.
Royal-Albert-Hall-exterior

Royal Albert Hall por dentro.
Royal Albert Hall

p.22-3
El compositor y director Leonard Bernstein nos dice que el significado de la música es lo que te hace sentir cuando la escuchamos. No es necesario que sepamos nada de sostenidos o bemoles, ni de acordes para entenderla. Si ésta nos transmite algo, un sentimiento, sin nos hace cambiar interiormente, entonces la habremos entendido.
Vemos el anuncio publicitario de una marca de coches que parte de esta idea.



p.30-1
El ser humano no puede percibir todas las frecuencias afortunadamente, sólo las comprendidas entre 16/20Hz y 20.000Hz. Cuando nos vamos haciendo mayores, hacia los 50 años, perdemos la capacidad de escuchar las frecuencias superiores a 15.000Hz, eso se debe al anquilosamiento de las células ciliadas que se encuentran en la cóclea.
Vamos a ver un video en el que podemos escuchar distintas frecuencias, no hay que asustarse si no escuchamos los 10.000Hz, está averiado. Si no escuchamos a partir de 11.000Hz es que la grabación tampoco es muy buena, lo cual no quita para que los jóvenes si escuchen estas frecuencias y otras más elevadas en esta mala grabación. Podemos encontrar  pruebas parecidas en Youtube si buscamos un poco.



p.37
Hay ejemplos muy impactantes del fenómeno de la resonancia como el puente colgante de Tacoma Narrows, en el que un viento turbulento y constante le hizo entrar en resonancia, coincidió una frecuencia natural del puente con la del viento que sopló y terminó por derrumbarse.



p.38
La rotura de la copa de cristal se debe también al fenómeno de la resonancia.



p.40
Está escrito "Sncte Ioannes" y debe poner "Sancte Ioannes"

p.41
Con doce notas y jugando con las distintas octavas hemos hecho toda la música que conocemos y no se repite. Las combinaciones que podemos hacer con doce notas son 479.001.600. Pero esto con sólo una octava.
Leonard Bernstein explica de una manera muy clara las posibilidades que tenemos con estos doce sonidos de la música. Voy a incluir un fragmento del artículo The infinite variety of Music. Lo recomiendo.
"Vamos a coger las doce notas en cualquier registro y ver cuántas combinaciones posibles podemos hacer melódicamente mediante una fórmula matemática. Resulta que el máximo número de combinaciones melódicas de estas doce notas es el siguiente número astronómico. Un billón, trecientos dos millones, sesenta y un mil, trescientos cuarenta y cuatro (1.000.302.061.344). No repitiendo nunca ninguna nota o patrón. ¡Increible!.  Aparentemente es enorme, pero sigue siendo un número finito y podríamos pensar que en algún momento ese número de combinaciones se podría acabar. Sin embargo, la ciencia musical proporciona muchas más posibilidades que van más allá, no está todo perdido. Recuerda que nuestro número de posibilidades se ha limitado por ahora a la música que consiste en una nota por pulso, moviéndose horizontalmente. Ahora, piensa cómo se expande esto enormemente cuando la idea vertical de la armonía o de los acordes entra en juego. Obviamente el número de combinaciones posibles de las doce notas colocadas como acordes es un 1.000.302.061.344. Ahora tenemos las posibles combinaciones melódicas y las posibles combinaciones acórdicas. ¡Y cada uno de esos acordes puede ir con cada una de las posibles combinaciones melódicas! Empezamos a oler el infinito. Mi amigos matemáticos me han dicho que el máximo número de combinaciones posibles de notas horizontales y verticales se expresa con un número de 106 dígitos. Ese número, para los curiosos es 127 seguido de 103 ceros. Tal vez hayas oído la palabra googol que se inventó casi más para humor que para expresar un número que consiste en un dígito seguido de cien ceros. Algo parecido pasa con los astrónomos cuando usan la palabra año luz para evitar tener que tratar con números de cifras inacabables. Bueno, melódica y armónicamente hablando tenemos en nuestras yemas de los dedos  127 googols de combinaciones posibles. Por encima de esto consideremos el fenómeno del contrapunto, diferentes líneas melódicas sucediendo a un mismo tiempo. Lo que significa también es posible combinar ese billón de combinaciones melódicas con el contrapunto. En este punto el cerebro empieza ya a tambalearse. Es como contar estrellas en la Vía Lactea. Y no hemos cogido ni siquiera todos los elementos rítmicos, lo que nos da una nueva Vía Lactea de posibilidades. No hablando del tempo, ni del color instrumental o vocal que todos unidos nos dan una galaxia sobre otra galaxia en este universo musical cuyos límites están ahora mismo por encima de cualquier cálculo.
Resulta después de todo que  el campo de la música es algo infinito en el que la mente del compositor va paseando, buscando su material, su manera de seleccionar y de darle forma. Y ese es el componente más importante, la individualidad del compositor, su mente y corazón con algo que decir, algo que comunicar a través de este lenguaje matemático."

p.46
No existe una única colocación de los instrumentistas, depende de múltiples factores. Una de las más utilizadas se debe al director Leopoldo Stokowski hacia 1945.

orquesta sinfonica

p.48
En el caso del violín irradia el sonido hacia los 360º entre los 200 y 500Hz.

Captura de pantalla 2012-07-24 a las 19.25.28

p.49
Este efecto lo utilizó por primera vez Debussy en Sirenas (1896).



p.50
Escuchemos un fragmento del Preludio a la Siesta de un Fauno de Debussy


p.50
Muchas de las obras de R. Strauss comienza con una energía, fuerza y optimismo inusitados. Escuchemos uno de los comienzos más impactantes de la historia de la música: el poema sinfónico Also sprach Zarathustra (Así habló Zaratustra)



p.51
Hubo una explosión de los instrumentos de percusión: máquinas de viento, látigos, papeles que se arrugan, tornillos... cualquier objeto puede incorporarse a la percusión.


p.53
Llamada de trompa en el inicio de la Sinfonía nº 4 "Romántica" de Bruckner.


p.53
Por un despiste sólo atribuído al deseo más que a la realidad aparecen las trompas asociadas a los cazadores en la obra "Pedro y el Lobo" de Prokofiev, cuando en realidad están asociadas al lobo. Esto no invalida el argumento, porque tenemos muchos otros, por ejemplo: las trompas de los cazadores en el "Cazador Furtivo"  (
Der Freischütz) de Weber .

p.53
Llamada de trompa en el último movimiento de la 1ª Sinfonía de Brahms. Motivo del destino.


p.53-4
El oboe y lo pastoril aparece en el tema principal del primer movimiento de la Sinfonía nº 6 de Beethoven "Pastoral", el oboe representa a Dulcinea, campesina, en Don Quijote de Richard Strauss. Bach, en el Oratorio de Navidad, mantiene un diálogo entre ángeles y pastores representados por cuerda y oboes respectivamente. En la "danza ritual del fuego" del Amor Brujo de Manuel de Falla el tema lo lleva el oboe.

Oboe en la 6ª sinfonía de Beethoven.


Oboe en Don Quijote de Richard Strauss.


Oboes y cuerda en el Oratorio de Navidad.


Oboe en la danza ritual del fuego del Amor Brujo de Falla.


p.54
Está escrito Tachaikovsky y debe poner Tchaikovsky.

p.54
Escuchamos pandereta y castañuelas en Les filles de Cadix de Delibes, en Iberia de Debussy, en España de Chabrier. La pandereta suena en la danza española del Lago de los Cisnes y en la danza española del Cascanueces de Tchaikovsky, en la Rapsodia española de Ravel, en la Sinfonía Española de Édouard Lalo, en la ópera Carmen de Bizet, en el Capricho español de Rimsky Korsakov.

Pandereta en la ópera Carmen.



p.55
Si vemos el recibimiento que se le hizo a la Filarmónica de Berlín en Taiwan (Trip To Asia: Berliner Philarmoniker) podremos comprobar que no en todos lo países se valoran las mismas actividades, aunque coincidamos en la manera de celebrarlas. ¿Sería posible ver unas imágenes así en España?. Creo que sí, cambiando a los instrumentitas de la orquesta por futbolistas o alguna estrella del rock.



p.55
Está escrito: "una imágenes" y debe poner "unas imágenes".

p.66
Si nos detenemos en el aparato fonador vemos que la laringe y las cuerdas vocales funcionan como una válvula que conecta el sistema respiratorio con los conductos de aire de la garganta, la boca y la nariz; esa cierra, obtura la tráquea para ayudar a la presión del aire; esa válvula cierra, obtura la tráquea para ayudar a la presión del aire espirado y también impide que entren otras cosas partículas a los pulmones.


p.69
Podemos escuchar nueve "dos de pecho" seguidos en el aria Ah! Mes amis, quel jour de fête de la ópera La fille du régiment (La hija del Regimiento) de Donizetti. Es una de las arias más complicadas técnicamente del repertorio operístico. Escuchemos a uno de los mejores tenores del mundo, el peruano Juan Diego Flórez.


Juan Diego Flórez en el programa Òpera en Texans. Ramón Gener nos explica en qué momento se dan los nueve dos de pecho.


p.70
Los compositores del siglo XX ha ampliado los horizontes de lo que se supone que era cantar, tanto en la música llamada clásica como en la música popular. Ahora escuchamos: susurros, sollozos, gritos, suspiros, sonidos nasales, exclamaciones, risas, toses, declamaciones, vocalizaciones, saltos muy grandes en la línea melódica...

p.72
Está escrito: Luego le seguirán otros compositores como Mahler en su 2ª, 3ª y 8ª sinfonías. Debe poner: Luego le seguirán otros compositores como Mahler en su 2ª, 3ª, 4ª y 8ª sinfonías.

p.86
Está escrito "Ramón Amón" y debe poner "Rubén Amón".